Pedro Lagrave 725

A horas de cumplirse el Bicentenario del Tratado del Pilar, se realizará en el Teatro Municipal Lope de Vega un encuentro histórico y artístico para valorizar la importancia de este acontecimiento en la identidad local.
La sala teatral municipal abrirá sus puertas el próximo sábado 22, a las 21:30 hs, para una conferencia participativa de historiadores locales, integrantes de la Junta de Historia de Pilar.
Además, habrá espacio para las tradiciones nacionales, con música y danza. La entrada al evento será abierta y gratuita.
“El Tratado del Pilar es uno de los hechos más relevantes de la historia política argentina y tuvo como epicentro nuestro distrito, por lo tanto, es un símbolo de cultura y fundamentalmente identidad local. Estamos a días de alcanzar el Bicentenario de aquella gesta, y el pedido del intendente Federico Achával es que trabajemos para revalorizarlo como motivo de orgullo y unidad de la sociedad pilarense”, expresó el Subsecretario de Cultura, Juan Manuel Morales.
En ese marco, cobra especial relevancia revisar la historia para conocer más en profundidad los alcances del hecho que tuvo lugar en Pilar el 23 de febrero de 1820. Y ese será uno de los objetivos centrales de la conferencia en el Lope de Vega.
Luego de la apertura formal, comenzarán las ponencias de los historiadores: Silvia Villamagna realizará una síntesis histórica del Tratado del Pilar, Alberto Allindo expondrá sobre “Pilar Viejo y Ubicación de la Firma del Tratado” y Alejandro Rebagliati se referirá a “La Montonera, el Campamento Federal”.
Estas charlas permitirán no sólo repasar la cronología y contexto del Tratado del Pilar, sino también encarar un abordaje político y geográfico de aquella gesta , con visión local, con la posibilidad de relacionar aquellos acontecimientos con el distrito como lo conocemos en la actualidad.
Finalmente, especialistas y público se unirán en un debate-puesta en común sobre el significado actual del Tratado del Pilar.
En el evento participará también la agrupación Alero Wilphala, con un espectáculo folklórico que recreará las corrientes artísticas que eran más populares en las provincias protagonistas del Tratado, a principios del siglo XIX.
“De esta manera damos inicio a la conmemoración de este Bicentenario del Tratado, con una serie de exposiciones llevadas adelante por la Junta de Historia de Pilar, un debate abierto posterior y un cierre con una puesta artística que remite a la época”, expresó Manuel Vázquez, Director del Lope de Vega.
Firmado en la Capilla del Pilar viejo (a orillas del Río Luján, en zona cercana al actual barrio El Panchito), el Tratado del Pilar lleva las firmas de Manuel de Sarratea (representante por la provincia y ciudad de Buenos Aires en ese momento) y dos de los caudillos de la Liga Federal: Estanislao López (Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Entre Ríos). El pacto se firmó después de la derrota de las tropas unitarias – casi en su totalidad porteñas -en la primera batalla de Cepeda (el 1 de febrero de 1820).
El Tratado establecía que las Provincias se reconocían parte de un país futuro, que debía darse una constitución federal y un gobierno central. El Tratado del Pilar es el primer pacto pre-existente a los que se refiere el preámbulo de la Constitución Nacional.
A partir del mismo las Provincias Unidas, con su Director Supremo, su ejército, su Congreso unitario y sus ideas monárquicas terminaron desapareciendo. En su lugar surgió una Liga de Provincias federadas que con el tiempo se fue afianzando hasta llegar a la organización definitiva de la nación en el año 1853.