Se inauguró la Muestra Itinerante de Arte y Artesanías Indígenas en el Salón de Sesiones del HCD Pilar
La Muestra Itinerante de Arte y Artesanías Indígenas auspiciada por la dirección de Turismo de Pilar y el Honorable Concejo Deliberante que se exhibirá en diferentes lugares de la Provincia de Buenos Aires estará abierta por vez primera al público pilarense hasta este viernes 16 de Noviembre, busca difundir y sensibilizar a través de obras creadas por artistas indígenas que habitan la provincia, sus múltiples identidades y cosmovisiones. Las diferentes obras realizadas por los artistas: Mario Barrios, Norma Decoud Benítez, Kume Lelen, Audelina Medrano, Clemente López, Abel Cáceres, Daniel Benítez y Miriam Muñoz se podrán observar desde las 9 horas hasta las 17 horas.
Durante la inauguración el presidente de HCD Pilar Gustavo Trindade agradeció la asistencia de las diferentes autoridades y felicitó la iniciativa de realizar La muestra Itinerante “muchas veces no conocemos; todo lo que hace la provincia, este tipo de muestras hace que re valoricemos nuestras costumbres, nuestras tradiciones, nuestras raíces” manifestó. Reiteró la importancia de acompañar y apoyar las iniciativas culturales y festejó que Pilar sea el primer municipio dónde se expone la Muestra de Arte y Artesanías Indígenas. Expresó que Pilar tiene una historia riquísima y que dicha exposición debe ser “un punta pie inicial” para trabajar todos en conjunto” que “nuestros gauchos puedan tener en cada rincón del municipio un lugar dónde expones sus artesanías y sus trabajos, que nuestros paisanos sepan que hay un municipio que los acompaña” y “Que todos sintamos el orgullo de ser Pilarenses”
La promoción de la cosmovisión visión indígena y su desarrollo cultural surge del Convenio 169 de la Organización Internacional Internacional del Trabajos sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la constitución Nacional y la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, gracias a esto toda la comunidad de Pilar puede disfrutar obras y artesanías creadas por artistas de la comunidad Hermanos Mapuches de Los Polvos, de la Nación Guaraní, de la comunidad Kolla de Hurlingham, así como de la tribu Ignacio Cliqueó del Pueblo Mapuche, de la comunidad Daviaxaiqui y comunidad Lapholeé del pueblo Qom, y de la comunidad Kintu Kimun también del pueblo Mapuche.